Lunes a viernes - De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 

IDELA

Instituto de Estudios Latinoamericanos

Descripción

El Técnico en Diseño, Intervención y Gestión de Espacios de Paz (DIGEP) es un programa de formación técnica cuyo fin es el de brindar una formación teórico-práctica en Educación para la Paz y Derechos Humanos para el abordaje integral de los conflictos y la prevención del fenómeno de la violencia mediante el desarrollo de propuestas de diagnóstico, intervención y gestión en distintos contextos grupales, comunitarios e institucionales.

El Técnico posibilita que desde el IDELA como desde la Vicerrectoría de Docencia en vinculación con la Oficina de Transferencia del Conocimiento (OTVE) y desde el marco del Sistema Institucional de Educación Permanente de la Universidad Nacional, se contribuya a la sociedad en cuanto al desarrollo de propuestas formativas que permitan a distintos actores sociales el implementar una intervención constructiva del fenómeno de la cultura de la violencia.

Descargar el documento

  1.       ¿Cuál es la oferta académica del IDELA?

En el Instituto de Estudios Latinoamericanos ofrecemos dos maestrías. Una es la Maestría en estudios latinoamericanos, la otra es Maestría en derechos humanos y educación para la paz.

  1.       ¿Cuáles son los enfoques de las maestrías?

La oferta académica de los posgrados del Instituto de Estudios Latinoamericanos tiene como finalidad la formación de especialistas de alto nivel académico y profesional en tres campos del saber: los Estudios Latinoamericanos, los Derechos Humanos y la Educación para la Paz.

Siendo así, la Maestría en Estudios Latinoamericanos, su objeto de estudio se orienta a la investigación y análisis de la realidad latinoamericana, en las dimensiones de la cultura e identidades, el pensamiento crítico latinoamericano y su acción política.

Mientras que la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz, se orienta al análisis conceptual, la promoción y la protección de derechos humanos, la mediación y transformación de conflictos y a la educación para la construcción de una cultura de paz.

  1.       ¿Cuál es la naturaleza de las maestrías?

Los planes de estudio de las maestrías son de naturaleza profesional y ofrecen una formación crítica e interdisciplinaria a personas provenientes de las más diversas disciplinas científicas, las artes, las humanidades, así como de diferentes ámbitos de acción social.

  1.       ¿Cuál es la titulación otorgada por el IDELA?

La Maestría en Estudios Latinoamericanos otorgará el título de Magíster en Estudios Latinoamericanos.

La Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz otorgará el título de Magíster en Derechos Humanos y Educación para la Paz.

  1.       ¿Cuáles son las modalidades de la oferta académica?

Los posgrados del IDELA se imparten en modalidad presencial, bimodal y virtual, según los acuerdos que tome en este sentido cada CGA al inicio de cada nueva promoción.

  1.       ¿De cuanto es la duración de las maestrías?

Los planes de estudios de las maestrías están definidos para que duren 2 años. Cada uno en dos ciclos por año.

  1.       ¿Cuál es el grado mínimo para el ingreso al posgrado?

El grado mínimo para ingresar al posgrado es de bachillerato universitario

  1.       ¿Cuál es el costo de la colegiatura y del crédito?

El costo actual de la colegiatura para la Maestría en estudios latinoamericanos es de $4,200 (cuatro mil doscientos dólares americanos) con un costo por crédito de $66,67 (sesenta y seis con sesenta y siete centavos de dólar)

El costo actual de la colegiatura para la Maestría en derechos humanos y educación para la paz es de $4,200 (cuatro mil doscientos dólares americanos), con un costo por crédito de $68,85 (sesenta y ocho con ochenta y cinco centavos de dólar)

  1.       ¿Cuál es el costo de la matrícula?

La matrícula tiene un costo de $100 (cien dólares americanos) para ambas maestrías.

  1.   ¿Ofrecen algún tipo de beca en el posgrado?

No se ofrecen beca. Lo que el IDELA podría estudiar de manera extraordinaria y salvo excepciones son exoneraciones parciales de en el pago de los créditos. 

1- Programa Integrado Repertorio AmericanoCoordina M.Sc. Andrés Mora Ramírez

2- Revista Temas de Nuestra AméricaCoordina Dra. Marybel Soto

3- Revista Latinoamericana de Derechos HumanosCoordina M.DH. Evelyn Cerdas

4- Revista Suplemento CulturalCoordina Dr. Rafael Cuevas

5- Repertorio Americano y el Medio Ambiente (1919 - 1952)Coordina M.Sc. Chester Urbina

6- El ideario martiano en los textos de la edad de Oro editada como suplemento al repertorio americano y su rescate y difusión en la educación primaria costarricenseCoordina M.Sc. Nurya Rodríguez

7- Presencia e importancia de la “imagen” y las  “artes visuales” en  la revista  Repertorio Americano (1919-1958)Coordina  M.Sc. Ernesto Calvo Álvarez

8- Mujeres y las guerras: Presencia en el Repertorio AmericanoCoordina Dra. Grace Prada

9- Pensamiento pedagógico crítico y dinámicas sociopolíticas en América Latina (siglos XIX al XXI)Coordina Dr. Rafael Cuevas

10- Voces y rostros del exilio chileno en Costa Rica “Memorias: manifestaciones y transformaciones socio-culturales 1973-2015Coordina Dr. Mario Oliva

11- Incidencia de las políticas migratorias en el marco del SICA para la construcción de una identidad centroamericanaCoordina M.Sc. Charleene Cortez

12- Potenciando derechos humanos con comunidades en resistencia, movimientos transformadores y grupos vulneradosCoordina Dr. Rodolfo Meoño

13- Construyendo zonas de paz: programa integral de educación para la paz transformación de los conflictos y la prevención de la violenciaCoordina M.Sc. Sharon López

14- Aula Activa: Juegos Cooperativos para la Educación para la PazCoordina M.DH. Evelyn Cerdas

15- Desarrollando la cooperación entre lo comunal, municipal e institucional,  contribuyendo a  la construcción de una Cultura de PazCoordina Dr. Germán Chacón

16- Medios de Comunicación Contemporáneos – Su Papel en América Latina – (1990 – 2013)Coordina Dr. Rafael Cuevas

17- InfoLatinoCoordina MEL. Ronaldo Obando